top of page

La Llorona - Las voces de los desaparecidos

  • Foto del escritor: Andy Martinez
    Andy Martinez
  • 13 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

La cultura hispanoamericana está llena de leyendas que cuentan las historias de almas en pena. La llorona es una de ellas, una mujer vestida de blanco que se acerca a los hombres mientras llora por la pérdida de sus dos hijos. La leyenda suele ubicarla cerca a cuerpos de agua, pero la historia varía en sus detalles dependiendo de la región en donde se cuenta.


Jayro Bustamante se inspiró en esta leyenda para crear su película: La llorona. Esta versión del cineasta guatemalteco ubica la historia en el seno de una familia que atraviesa su momento más difícil: el juicio por genocidio del patriarca, Enrique Monteverde. La esposa del ex dictador, su hija y su nieta son los integrantes de esta familia.


El protagonismo se centra en la hija del general, Natalia, la responsable de la familia en un momento tan delicado. Natalia comienza defendiendo a su padre, pero a lo largo de la película comienza a dudar sobre los hechos cometidos por su padre durante su tiempo en el poder.


En Sara, la nieta, tenemos la perspectiva de una niña inocente que ve las cosas que dicen de su abuelo, sin entender bien lo que pasa. La esposa de Enrique, Carmen, es la defensora número uno de las acciones de su marido, pero al final de la película es el personaje que con el giro más grande.


Al igual que en Ixcanul, en La llorona existe una mezcla entre español y kaqchikel a lo largo de la película. Las empleadas domésticas de la familia Monteverde hablan el idioma maya, mientras que ellos hablan español. A lo largo de la película vemos siempre el "ellos y nosotros", un contraste fuerte entre los mestizos y los indígenas de Guatemala.


El racismo ha sido un tema recurrente en las obras de Bustamante, pero es en esta película donde más se ve el contraste entre "ellos y nosotros".


La fotografía en las películas de Jayro ha sido siempre espectacular, en esta película logra crear un ambiente fantasmagórico que nos inmersa a los espectadores en la mística de la historia.


María Mercedes Coroy protagoniza a Alma en esta película, la mujer kaqchikel que llega a la casa de los Monteverde y da inicio a la persecución espiritual de Enrique. Pero no es una persecución como la de las películas de acción, es una persecución psicológica que va orillando al ex dictador al abismo de la locura.


Esta película es un drama que utiliza elementos del terror para contar su historia, se atreve a contar la historia de Guatemala y se aventura a cambiarla con la ficción como herramienta principal.


Esta película enseña que las historias de Guatemala que en verdad dan terror son las que sí ocurrieron.

Comments


bottom of page