top of page
Buscar

Los fusiles de Octubre - Una reflexión sobre el movimiento revolucionario

  • Foto del escritor: Andy Martinez
    Andy Martinez
  • 9 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

La historia está escrita por los vencedores, y no existe un lugar donde esto sea más cierto que en Guatemala. Durante los últimos 500 años ha existido en el país una hegemonía absoluta por parte de un grupo social, quienes se han encargado de contar la historia desde su perspectiva. Los fusiles de Octubre presenta la perspectiva de un grupo que intentó cambiar la historia, es una obra escrita desde la clandestinidad, desde la guerra misma, por una persona que se enfrentaba al grupo hegemónico: Mario Payeras.


Mario Payeras fue un miembro del Partido Guatemalteco del Trabajo durante el gobierno de Jacobo Árbenz, y miembro fundador del Ejército Guerrillero de los Pobres, uno de los grupos revolucionarios que se enfrentó al ejército guatemalteco.


En Los fusiles de Octubre, Mario Payeras hace una crítica del movimiento revolucionario guatemalteco, después de haber dejado al EGP por diferencias ideológicas con los demás dirigentes. Payeras recorre los episodios militares nacionales para investigar las premias de una doctrina militar de la revolución.


Una de las primeras críticas que realiza el autor sobre los movimientos revolucionarios es la carencia de una concepción práctica y unívoca por parte de las distintas organizaciones que impulsan el movimiento. No fueron capaces en la década de 1980 de construir las estructuras militares, la estrategia, la táctica ni el arte operativo para lograr su objetivo.


Durante la década señalada los movimientos revolucionarios recibieron un golpe dura por parte de la contrainsurgencia, quien desarticuló los diferentes frentes armados, además de proceder al exterminio de la población indígena y la destrucción de los medios materiales para la subsistencia en la selva.


Otra de las críticas realizadas por Payeras a los grupos revolucionarios es la pérdida de vista en el objetivo, ya que la vía armada es un medio y no un fin. Los revolucionarios debían ponerse en alerta ante los riesgos de distorsión y empobrecimiento del propósito mismo de la lucha.


"La guerrilla supone que está creando organización militar, cuando en realidad está creando organización social en función política."


Para el autor, la insurreción debe darse en el epicentro de la lucha de clases, debe partir del movimiento político. La lucha armada debe proceder de la lucha política, y no precederlo, como ocurrió en Guatemala.


El foquismo también se convierte una de las mayores críticas que Payeras hace de la guerrilla guatemalteca, ya que la lucha se alejó del epicentro de la lucha de clases.


"...para ser efectiva, la violencia de los explotados debe desarrollarse sobre una base de masas y desplegarse como desenlace de una pujante y generalizada acumulación política de fuerzas."


La vida de Mario Payeras llegaría a su fin mientras este vivía en la clandestinidad y nunca llegó a ver la firma de los acuerdos de paz. Tampoco llegó a ver el fin del conflicto porque este todavía no ha acabado, las condiciones del país siguen siendo las mismas que llevaron a grupo a levantarse, y las masas siguen esperando la revolución.


Los fusiles de Octubre nos permite reflexionar sobre los errores del pasado de los movimientos revolucionarios y enfocar la lucha de una manera distinta, "porque la revolución es una lucha de masas consciente y no un golpe de Estado."

Commentaires


bottom of page