Sapiens - El mito del hombre
- Andy Martinez
- 24 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 jun 2020

¿Cómo llegó el hombre hasta este momento de la historia? Es una de la preguntas que nos hacemos cuando somos conscientes de nuestra existencia y nuestra pertenencia a un colectivo. Es imposible conocer la historia completa de nuestra especie, pero Yuval Noah Harari nos hace un resumen de la historia de la humanidad en su libro: Sapies, a brief history of humankind.
Explica Harari que tres importantes revoluciones son las que moldearon el curso de la historia: la revolución cognitiva dio inicio a la historia alrededor de 70,000 años atrás; la revolución de la agricultura aceleró el proceso hace 12,000 años, y la revolución científica de hace 500 años nos trajo hasta este punto.
Este libro cuenta la historia de cómo estas tres revoluciones han afectado a los humanos y al mundo que los rodea.
A partir de los estudios en biología podemos saber que los seres humanos hemos evolucionado a partir de ancestros pasado que compartimos con diferentes especies de primates. En la actualidad estamos tan acostumbrados a ser la única especie de humanos que nos cuesta pensar en que en el pasado existieron diferentes especies de humanos.
Lo más importante que debemos saber sobre los humanos prehistóricos es que eran animales insignificantes con un impacto mínimo en su ambiente.
A través de pequeñas pistas que la vida deja por donde pasa podemos inferir ciertas generalidades sobre los humanos prehistóricos: eran nómadas que vivían en grupos pequeños.
Los homos sapiens conquistaron el mundo gracias a su capacidad única de lenguaje. La aparición de nuevas formas de pensar y de comunicarse constituye la revolución cognitiva, la característica más determinante del lenguaje humano es la habilidad de hablar sobre ficción. El lenguaje nos permitió crear mitos, lo que permitió que grupos más grandes pudieran trabajar unidos con un objetivo en común.
Desde la revolución cognitiva no ha existido una única forma natural de vivir para los humanos. Solo existen elecciones culturales que son parte de una extensa paleta de posibilidades.
Hace 10,000 años ocurrió otra revolución: la revolución de la agricultura. El ser humano se dio cuenta de las posibilidades que existían a través del cultivo de plantas y animales, la manipulación intencional de la naturaleza a su favor.
La agricultura permitió que se establecieran grupos más grandes de personas alrededor de las plantas y animales; convirtió a nómadas en granjeros.
Si bien esta revolución permitió que el número de personas en el planeta creciera, la discrepancia entre el éxito evolucionario y el éxito individual es quizá la lección más importante de este suceso. La revolución de la agricultura fue un fraude: permitió mantener a más personas bajo peores condiciones que nuestros antepasados nómadas.
Los cambios suelen tardar varias generaciones para que sean evidentes; cuando el ser humano se dio cuenta del fraude ya era demasiado tarde y no conocía otra forma de vivir que no fuera la de un granjero.
La historia siguió su curso y el homo sapiens siguió su camino a la conquista del planeta.
Nuestra fértil imaginación permitió la existencia de los principios universales por los que vivimos.
Creemos en un orden particular no porque sea objetivamente verdadero, sino porque creer en él nos permite cooperar efectivamente y crear una mejor sociedad. Todas las sociedades están basadas en jerarquías imaginadas, pero no son necesariamente todas las mismas jerarquías.
La aparición de las primeras formas de escritura permitió que la historia fuera contada a través de las personas que la viven. El impacto más grande de la escritura es que ha cambiado gradualmente la manera en que los humanos pensamos.
Tres elementos han permitido que la historia humana se haya configurado como una cultura global: el dinero, los imperios y la religión. El dinero es el sistema de confianza mutua más universal y más eficiente; los imperios han permitido la unión de diversas culturas bajo una misma bandera; la religión ha sido el pegamento que une a millones de personas en un mismo grupo.
Hace 500 años llegó la revolución científica, que llevó al crecimiento de la economía moderna, la creación de los estados modernos y una cultura global.
Al llegar a este punto Yuval Noah Harari hace una declaración con la que difiero: el proyecto primario de la revolución científica es darle a la humanidad la vida eterna.
Es verdad que esta revolución llevó a la humanidad a aceptar la ignorancia como primer paso para conocer el mundo que lo rodea, y que en los últimos 500 años hemos evolucionado de una forma acelerada y sin precedentes. Pero afirmar que la humanidad busca la inmortalidad son palabras de un profeta y no de un historiador.
Yuval Noah Harari se apresura a preguntarse "¿qué quiero hacer?" antes de detenerse para saber "¿quién soy?"
Sapiens es un libro entretenido narrado por un elocuente escritor que cuenta generalidades sobre la historia del ser humano. En sus últimas páginas se convierte más en ciencia ficción que en historia, y su autor se convierte más en un profeta que en un científico.
Комментарии